Alumnos de la Escuela de Psicología Participan en el XVIII Congreso Chileno de Psicología

por | Oct 21, 2024 | Noticias | 0 Comentarios

En el marco del XVIII Congreso Chileno de Psicología, estudiantes y académicos de la Universidad de Santiago de Chile presentaron sus investigaciones junto a profesionales del área. Este congreso, uno de los más importantes del país, permite la difusión de estudios relevantes y la creación de redes entre los participantes, quienes abordan diversas temáticas dentro de la psicología. Este año, los alumnos de la Escuela de Psicología presentaron investigaciones en tres líneas principales: educacional, deportiva y ambiental.

Psicología Educacional: ¿Conviviendo se aprende, aprendiendo a convivir?

Los estudiantes José Bustamante Cruces, Nicolás Albornoz Murúa, Milan Lapuente Mariángel y Martín Vásquez Cortés expusieron su investigación titulada “¿Conviviendo se aprende, aprendiendo a convivir?: Un análisis de contenido y discurso sobre la Política Nacional de Convivencia Educativa en Chile y sus cambios paradigmáticos”.

El estudio analiza las recientes modificaciones en la Política Nacional de Convivencia Educativa (PNCE 2024), que busca abordar los efectos post-pandemia en el sistema educativo. La investigación revela cómo conceptos clave como la salud mental y el bienestar socioemocional están redefiniendo la convivencia en las escuelas chilenas. A través de un enfoque crítico, los estudiantes examinaron las brechas entre las políticas y su aplicación en el día a día de las comunidades escolares, destacando el rol de los profesionales psicosociales en este proceso.

José Bustamante, uno de los expositores, reflexionó sobre su experiencia en el congreso: “Participar en el Congreso fue una experiencia… en simple palabra, enriquecedora, porque al ir como grupo de estudiantes supervisados por un profesional, estábamos todos acompañados en un contexto en el que nunca habíamos sido parte”. Añadió que, a pesar de la presión de estar en un ambiente profesional, “la compañía y el apoyo hicieron que la experiencia al final fuera mucho más gratificante y segura”.

Bustamante también destacó la importancia de la horizontalidad que se vivió durante el evento: “No era un espacio en el que solamente estuviéramos nosotros, estudiantes de psicología USACH, sino que éramos los menos en un espacio de profesionales, de doctores de otras universidades. Sin embargo, nos posicionamos en una horizontalidad donde todos los que vamos a exponer lo hacemos por igual”.

La recepción de su trabajo fue muy positiva, y José mencionó que “se nos acercaron personas para continuar trabajos y discutir sobre la nueva política de convivencia educativa. Esto permitió establecer contactos valiosos, algo que no es común en nuestra formación”.

Psicología Deportiva: El desafío invisible del dopaje en el deporte chileno

En la línea deportiva, los estudiantes Sofía Galdames Rahil, Ethan Gavris Pérez, Tomás López Muñoz y Martín Onetto Brito presentaron el trabajo “El desafío invisible: Testimonios de profesionales de apoyo a los atletas de élite sobre el dopaje en el deporte chileno”. El estudio abordó las percepciones de los profesionales que apoyan a los atletas de alto rendimiento, centrándose en los desafíos que representa el dopaje en Chile.

Sofía Galdames reflexionó sobre su participación en el congreso, comentando que fue “muy enriquecedora y entretenida”, y que, al ser su primer congreso, “iba sin saber nada de cómo eran las dinámicas, pero todo fue muy organizado, lo que ayudó mucho a que la experiencia fuera positiva”. Además, destacó lo emocionante que fue interactuar con otros profesionales: “Había mucha información por todos lados, muchas veces era un poco abrumador, porque queríamos asistir a todas las ponencias y pósters, pero también fue muy enriquecedor escuchar a otros investigadores, incluso profesores de nuestra propia universidad presentando sus trabajos”.

En cuanto a la temática del dopaje, Galdames subrayó lo valioso que fue presentar sobre un tema tan poco explorado en Chile: “Me encanta la investigación que hicimos del dopaje, y es algo que quiero seguir trabajando. El hecho de que en Chile no se trabaje mucho este tema le da aún más relevancia, y poder compartirlo en un congreso nos abre muchas puertas”.

Sobre la recepción de su trabajo, Galdames añadió: “La gente que asistió a nuestra ponencia estaba realmente interesada en el tema, y eso generó un ambiente muy enriquecedor, lleno de preguntas y comentarios que nos ayudaron a reflexionar sobre nuestra investigación”.

Psicología Ambiental: La participación de los adultos mayores en la lucha contra el cambio climático

En la línea ambiental, Andrea Mancilla Aliste, Renata Luna Urzúa, Sarai Gutierrez Saavedra y Krishna Nuñez Maldonado presentaron su investigación titulada “Estrategias para combatir el cambio climático: Educación Ambiental y Participación Social de Adultos Mayores en Chile”. Esta investigación exploró el papel de los adultos mayores en la educación ambiental, resaltando la importancia de su contribución al medioambiente y los beneficios que esto tiene para su bienestar psicológico.

Sarai Gutiérrez compartió su experiencia en el congreso, mencionando que al principio del evento “estábamos muy nerviosas, pero tuvimos la suerte de que nos tocó presentar el primer día, lo que nos permitió disfrutar del congreso de manera más relajada”. También valoró la oportunidad de ver la amplitud de temas que se estaban abordando: “Fue impresionante ver la variedad de investigaciones, desde la influencia de las mascotas en el ámbito universitario hasta estudios sobre psicología de género”.

La retroalimentación recibida por parte del público también fue significativa para el equipo. Según Gutiérrez, “las preguntas y comentarios que surgieron tras nuestra presentación nos hicieron reflexionar aún más sobre nuestro trabajo, especialmente al tratarse de un tema tan relevante como el cambio climático”.

La participación en el XVIII Congreso Chileno de Psicología dejó una huella importante en los estudiantes, tanto en su presente académico como en su futuro profesional. Más allá de exponer sus investigaciones, esta experiencia les permitió ampliar sus redes de contacto y conocer otras áreas de la psicología que quizá no habían explorado.

Para Sofía Galdames, fue una oportunidad clave en su desarrollo como profesional: “Presentar nuestro trabajo antes de terminar la carrera es un plus enorme, y el hecho de haber compartido nuestras ideas con expertos en el campo nos abre muchas puertas”. De igual forma, Sarai Gutiérrez destacó el valor de esta experiencia para los estudiantes: “Ampliamos mucho la mirada sobre lo que se está investigando y aprendimos de los comentarios que nos hicieron. Todo esto nos da herramientas para mejorar y seguir profundizando en nuestras líneas de investigación”.

Este tipo de experiencias no solo refuerzan el aprendizaje de los estudiantes, sino que los prepara para enfrentar con confianza los desafíos de su futuro profesional, fortaleciendo su compromiso con la investigación y su impacto en la sociedad.